Existen varias opciones para empacar tus bebidas para su distribución. Las latas ofrecen versatilidad, sostenibilidad y portabilidad, y son una excelente opción para cerveza, vino, sidra, kombucha, seltzer, café y bebidas preparadas (RTD) a base de destilados. Puedes montar un servicio de enlatado móvil, asociarte con otro productor para compartir una línea de enlatado o adquirir tu propio sistema. Sin embargo, es importante considerar varios factores antes de tomar una decisión.

Cómo enlatar bebidas

La calidad es lo más importante

Las características de una línea de enlatado influyen directamente en la calidad y el rendimiento. Una línea de buena calidad facilita la limpieza, minimiza el oxígeno disuelto y la pérdida de producto durante el llenado, produce un sellado de calidad y permite un mantenimiento sencillo. Todos los componentes deben funcionar en conjunto para producir una bebida en lata de alta calidad. La ausencia de alguno puede generar consecuencias costosas, mucho más allá del precio del equipo.

Limpieza

Al evaluar una línea de enlatado, es fundamental que soporte procedimientos rigurosos de limpieza en sitio (CIP, por sus siglas en inglés). El CIP es un conjunto de actividades para limpiar tuberías y equipos sin necesidad de desmontarlos. Los 4 elementos necesarios para garantizar una limpieza efectiva son: Temperatura, Acción/Flujo, Químicos y Tiempo. Si alguno falla, la línea no estará limpia. El equipo debe resistir temperaturas superiores a 60 °C, permitir altos flujos, resistir productos químicos cáusticos y condiciones exigentes durante periodos prolongados. Asegúrate de que el equipo sea compatible con CIP sin químicos propietarios y evita componentes de aluminio, ya que podrían fallar prematuramente y contaminar tu bebida.

Llenado

Existen dos tipos principales de llenadoras en el mercado para productores artesanales:

Llenadoras a Contrapresión

  • Sellan la lata y purgan el aire antes del llenado

  • Usan diferencia de presión para introducir el líquido

  • Menores niveles de oxígeno disuelto (DO), ya que no se expone al aire

  • Rango amplio de temperatura del líquido: -2.2° a 10 °C

  • Rango amplio de carbonatación: 0 a 4 volúmenes de CO₂

  • Controlan velocidad de llenado y liberación de presión para reducir pérdidas

  • Más costosas

Llenadoras a Atmósfera Abierta

  • La lata está abierta al ambiente durante el llenado

  • Mayores niveles finales de DO

  • Rango limitado de temperatura del líquido: -2.2° a 0 °C

  • Rango limitado de carbonatación: 0 a 2.7 volúmenes de CO₂

  • Más pérdidas de producto por sobrellenado

  • Menor costo


Antes de elegir una llenadora, considera lo siguiente:

  • ¿Te preocupa el oxígeno disuelto afectando el sabor y la vida útil?

  • ¿Vas a enlatar bebidas muy carbonatadas como seltzers o sodas?

  • ¿Tienes dificultades para mantener el líquido a temperatura cercana al 0° debido al calor ambiental?

  • ¿Te preocupa la pérdida de producto?

Si respondiste sí a alguna de estas preguntas, necesitas una llenadora a contrapresión. Aunque son más costosas, su retorno de inversión es más rápido gracias a menor pérdida de producto, mayor vida útil y mejor calidad.

Comprar una línea de enlatado representa una gran inversión para una cervecería pequeña, por lo que es importante considerar el Costo Total al tomar la decisión. El sobrellenado para lograr bajos niveles de oxígeno disuelto (DO) es un costo oculto significativo que puede afectar rápidamente el retorno de inversión (ROI). Medir el sobrellenado es sencillo: basta con pesar muestras aleatorias de latas, convertir el sobrepeso promedio a volumen y multiplicar ese volumen por el precio promedio por mililitro según el precio de tu producto y la cantidad de latas que produces. En una llenadora a atmósfera abierta, el sobrellenado puede representar entre el 1% y el 5% del volumen declarado de la lata. Incluso en volúmenes modestos, este sobrellenado puede superar fácilmente los $50,000 dólares al año. En un periodo de 2 a 3 años, ese costo puede ser casi equivalente al valor de toda la línea de enlatado. A continuación se muestra un ejemplo para una cervecería artesanal pequeña que produce poco menos de 5,000 hL por año.

Sellado (Seaming)

Después del llenado, las latas entran al sellador, donde se coloca la tapa y se sella la lata. Un buen sellado es clave para preservar la calidad. El sellado ocurre en dos operaciones:

  1. La primera curva la tapa sobre el borde de la lata.

  2. La segunda presiona el metal en su lugar.

Busca un sellador mecánico en lugar de uno neumático, ya que ofrece mayor consistencia en el sellado y menor consumo de aire. La velocidad también es importante: el sellador debe ser más rápido que la llenadora para reducir la exposición del producto al oxígeno. Además, establece una rutina para revisar los sellos cada 45 minutos y evitar defectos antes de distribuir.

Servicio y Soporte

Por último, el equipo que elijas debe ser fácil de mantener y reparar. Si no puedes obtener soporte técnico cuando lo necesites, las pérdidas serán altas. Lo ideal es comprar todo el equipo a un solo proveedor, de preferencia al fabricante directo. Verifica cuántos técnicos tiene el proveedor y si cuenta con refacciones en stock para envíos rápidos. Muchos proveedores dependen de terceros para fabricar refacciones, lo que puede alargar reparaciones simples.

Si estás comenzando con el enlatado, elige una línea que pueda crecer contigo. Habla con usuarios de ambos tipos de llenadoras para comparar resultados. Muchos proveedores ofrecen personalizaciones que mejoran eficiencia, amplían tu portafolio de productos y elevan la calidad. Pregunta también por opciones futuras como: despalletizadores, enjuagues giratorios, etiquetadoras, aplicadores de PakTech, pasteurizadores, túneles térmicos, transportadores adicionales y mas.

Una línea de enlatado bien elegida puede reducir los costos de mano de obra, minimizar la pérdida de producto y ofrecer un retorno rápido de inversión.

FaCIB está listo para ayudarte

En FaCIB estamos listos para ayudarte a enlatar tus creaciones.
Contacta a nuestro equipo de ventas en alejandro@facib.mx para conocer toda nuestra línea de equipos para sistemas de enlatado.

Anterior
Anterior

¿Vas a exportar tu bebida en lata a EUA?

Siguiente
Siguiente

Guía para Principiantes sobre el Enlatado por Contrapresión