🚨 Nuevos estándares de llenado para vinos y destilados en EE.UU.: ¿qué cambios propone la TTB?
El 25 de mayo de 2022, la Oficina de Impuestos y Comercio de Alcohol y Tabaco (TTB) de Estados Unidos publicó una propuesta de modificación de las regulaciones que podría tener un impacto relevante para los productores de vino, bebidas espirituosas y RTDs que exportan o planean exportar al mercado estadounidense.
En este artículo te contamos de forma práctica en qué consiste la propuesta, por qué es importante para las marcas, y qué oportunidades abre.
¿Qué es lo que está proponiendo la TTB?
Actualmente, las regulaciones de la TTB establecen una lista cerrada de tamaños de envases autorizados para el mercado de Estados Unidos.
Esto ha sido un tema de debate por años, ya que:
limita la innovación en formatos,
encarece la exportación al obligar a cambiar de envases para cumplir con la norma,
y no refleja los tamaños que hoy son estándar en muchos mercados internacionales.
La propuesta actual incluye dos alternativas:
👉 Alternativa 1: Agregar nuevos tamaños autorizados para el vino
Se busca permitir, además de los tamaños ya existentes, los siguientes nuevos formatos:
180 ml
300 ml
330 ml
360 ml
550 ml
620 ml
700 ml
720 ml
1.8 L
2.25 L
Estos tamaños reflejan tendencias globales en envasado:
formatos individuales para consumo on-the-go (180 ml a 360 ml),
tamaños típicos en latas de vino (330 ml, 355 ml),
formatos de caja o bag-in-box (2.25 L) para vinos sostenibles,
tamaños tradicionales en mercados como Japón, Europa del Este o Francia.
👉 Alternativa 2: Eliminar la mayoría de los estándares de llenado
Bajo esta opción, se eliminarían los tamaños obligatorios, dejando solo:
Mínimo de 50 ml para vinos y destilados (para asegurar espacio para el etiquetado),
Máximo de 3.785 L (1 galón) para destilados (para diferenciar entre producto embotellado y a granel).
Esta alternativa abriría el camino a una mayor flexibilidad, permitiendo a las marcas usar los tamaños que prefieran, siempre que cumplan con los requisitos de etiquetado.
¿Por qué se plantea este cambio?
El mercado ha cambiado significativamente en los últimos años:
✅ Las marcas buscan innovar en formatos (por ejemplo: vinos en lata de 250 ml, RTDs en 330 ml, destilados en botellas más pequeñas para e-commerce).
✅ Hay acuerdos comerciales internacionales (como el tratado EE.UU.-Japón) que incluyen compromisos para armonizar estándares de llenado.
✅ La propia TTB reconoce que los tamaños actuales limitan la competencia y la innovación y son un obstáculo para las exportaciones.
Además, la TTB considera que:
Los requisitos actuales ya no son necesarios para proteger el cálculo de impuestos (hoy se hace con registros de producción y no depende del tamaño de la botella).
Los consumidores ya están acostumbrados a ver una gran variedad de tamaños en otras categorías (cerveza, RTDs, bebidas no alcohólicas).
El etiquetado obligatorio de contenido neto es suficiente para evitar confusión.
¿Qué impacto puede tener para las marcas?
Si la propuesta avanza, podría ser una gran oportunidad para los productores de bebidas.
Beneficios potenciales:
✅ Más libertad para elegir tamaños de envase atractivos para su mercado objetivo.
✅ Menos costos y complejidad al exportar: podrían usarse los mismos tamaños para varios mercados internacionales.
✅ Facilidad para lanzar productos innovadores (por ejemplo, RTDs en lata de 330 ml, vinos en formatos pequeños para consumo individual, cajas de vino más sostenibles).
✅ Cumplir mejor con acuerdos internacionales (evitando trabas a la exportación).
¿Cuál es el estado actual del proceso?
La TTB está recibiendo comentarios del público sobre la propuesta hasta el 25 de julio de 2022.
Después de esta fase, evaluará si avanza con:
la adopción de los nuevos tamaños,
o la eliminación de los estándares actuales (dejando solo mínimo y máximo).
👉 Puedes consultar el documento oficial aquí: TTB Notice No. 210
En conclusión
Este cambio propuesto por la TTB puede ser muy positivo para la industria, ya que abre nuevas posibilidades para innovar en formatos y simplificar la exportación hacia el mercado estadounidense.
Si tu empresa ya cuenta con el cumplimiento regulatorio requerido para exportar a EUA, y estás buscando opciones de enlatado para tus productos, en FaCIB te acompañamos en la parte que dominamos: el enlatado.
¿Te ayudamos a enlatar tus creaciones?
👉 Contacta a nuestro equipo de ventas en: [alejandro@facib.mx]
Con gusto te compartimos nuestra línea de equipos y sistemas de enlatado para llevar tus productos al siguiente nivel.
¿Quieres recibir más tips y guías como esta?
Suscríbete a nuestro newsletter y mantente al día con las mejores prácticas en el mundo del enlatado y la exportación.